Actividad No. 2
1. Realiza la lectura del documento “las pruebas atlética” parte 1.
2. Realiza un mapa mental (por prueba) utilizando la información mas importante
3. Enviar el desarrollo del taller al correo: juandavid.elprofe@gmail.com
Fecha limite de entrega agosto 9
PRUEBAS ATLÉTICAS
(parte 1)
PRUEBAS ATLÉTICAS
1.
CARRERAS
DE VELOCIDAD
Las carreras más cortas son las denominadas de
velocidad. En pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 metr aire libre, sobre 100, 200 y 400 metros. En este tipo de pruebas, el atleta se
agacha en la línea de salida y, tras ser dado el pistoletazo de inicio por un
juez de salida, se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad posible hacia
la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan
la tracción inicial situando los pies contra unos bloques especiales de metal o
plástico, llamados tacos de salida o estribos, diseñados especialmente para
sujetar al corredor y que están colocados justo detrás de la línea de salida.
Las características principales de un estilo eficiente para carreras de
velocidad comprenden una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los
brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados. Los corredores pueden
usar diversas estrategias durante las carreras. En una carrera de 400 m,
por ejemplo, el corredor puede correr a la velocidad máxima durante los
primeros 200 m, relajarse en alguna medida durante los siguientes 150 m, para
finalizar de nuevo con otro golpe de velocidad punta en los 50 m finales. Otros
corredores prefieren correr 200 o 300 m a la máxima velocidad y luego intentar
resistir el resto de la carrera. Cuando el corredor aminora la marcha, lo hace
para conservar energía, que utilizará en el momento en que efectúe de nuevo un
esfuerzo máximo.
2.
VALLAS
Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las
que los competidores deben superar una serie de diez obstáculos de madera y
metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las pruebas de vallas al aire libre
más populares, para hombres y mujeres, son los 110 m vallas (que se corren con
las denominadas vallas altas), los 400 m vallas (con vallas intermedias) y los
200 m vallas (con vallas bajas). En los campeonatos nacionales en pista
cubierta se suelen correr los 60 m vallas. Las vallas altas miden 107 cm de
altura, las intermedias 91 y las bajas 76 cm. En los 110 m, la primera valla
está a 13,72 m de la línea de salida y el resto de las vallas están separadas
9,14 m; la distancia desde la última valla hasta la meta es 14,02 metros. En
distancias superiores a 110 m pero que no exceden de 200 m, la primera valla
está a 18 m de la salida y el resto están separadas 18 metros. En los 400 m, la
primera valla está a 45 m y el resto están separadas 35 m, quedando 43 m desde
la última valla hasta la meta. En la prueba femenina de 110 m vallas, la
primera está a 13 m de la salida y la separación entre ellas es de 8,5 m,
quedando 10,5 m desde la última valla hasta la meta. Una buena forma de saltar
vallas consiste en saltar desde lejos y salvar las barreras suavemente sin
romper el ritmo de la zancada. La primera pierna que pasa la valla vuelve a la
pista de forma rápida; la otra pierna, mientras tanto, supera la valla casi en
ángulo recto con respecto al cuerpo. Una gran velocidad, flexibilidad y
coordinación, son los elementos más importantes para tener éxito.
3.
CARRERAS
DE MEDIO FONDO
Las carreras que cubren entre 600 y 3.000 m se conocen
como carreras de medio fondo o media distancia. Las más populares son las de
800 m, 1.500 m y 3.000 metros. Aunque no es una modalidad olímpica ni se
disputa en los Campeonatos del Mundo, otra carrera que se mantiene en el calendario
atlético es la carrera de la milla, de las que existen algunas famosas por el
nombre de la ciudad donde se celebran. La prueba es muy popular y los
corredores de elite la cubren con regularidad por debajo de los 3m 50 segundos.
El primer corredor que logró bajar de cuatro minutos fue el inglés Roger
Bannister, que en 1954 lo hizo en 3m 59,4 segundos. Los mediofondistas deben regular su velocidad
cuidadosamente para evitar quedarse exhaustos; algunos cambian de ritmo varias
veces durante la carrera mientras que otros mantienen el mismo toda la prueba.
El corredor finlandés Paavo Nurmi, que ganó una medalla de oro en la prueba de
1.500 m, en los Juegos Olímpicos de 1924, llevaba un cronómetro durante las
carreras para comprobar su marcha. La forma de correr más apropiada para las
carreras de media distancia difiere de la utilizada en las carreras de
velocidad. La acción de rodillas es mucho menos pronunciada, la zancada es más
corta y el ángulo hacia adelante del cuerpo es menos acusado.
4.
CARRERAS
DE FONDO
Las carreras cuya distancia es superior a los 3.000 m
se denominan pruebas de fondo o larga distancia. Estas carreras son muy
populares en Europa, donde se celebran con frecuencia carreras de 5.000 y
10.000metros. El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier exceso en
los movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos
se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que las de las carreras de
velocidad o media distancia. Entre las carreras
de fondo más agotadoras están las de cross y la de maratón. A diferencia de
otras carreras de larga distancia, que se corren sobre pistas de composición
variada, las de a campo traviesa o cross se disputan en escenarios naturales,
generalmente accidentados. Debido a la variedad de condiciones y lugares en que
tienen lugar, resulta difícil homologar récords en este tipo de carreras. Las
carreras de maratón se corren normalmente sobre pisos pavimentados en circuitos
urbanos. Los corredores de ambas disciplinas deben aprender a ascender
desniveles con zancadas cortas y eficientes y a descender con rapidez sin
agitarse ni descontrolar el paso y ritmos adecuados. Es esencial un paso
uniforme y mantenido. Las carreras de a campo
traviesa exceden normalmente de 14,5 kilómetros. La distancia de la prueba de
maratón es de 42,195 kilómetros. La carrera de maratón se convirtió en un
acontecimiento popular a partir de la década de 1970, celebrándose carreras en
numerosas ciudades del mundo, como Boston, Nueva York, Chicago, Londres, Seúl y
Madrid, entre otras.
5.
CARRERAS
DE RELEVOS
Las carreras de relevos son pruebas para equipos de
cuatro componentes, en las que un corredor recorre una distancia determinada,
luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente
hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe
realizar dentro de una zona determinada de 18 m de largo. En las carreras de
relevos de 400 m (cada uno de los cuatro atletas cubre 100 m, por lo que se
denomina 4×100) y 1600 m (4×400), el testigo pasa del corredor que lo entrega
al que lo recibe cuando este último ya ha comenzado a correr, continuando el
receptor la carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el
corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En
condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo
recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos 2 m al efectuar el
relevo del testigo. En estas pruebas, los miembros de los equipos que
intervienen corren por una zona de la pista; para completar cada relevo el
corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al receptor
del testigo iniciar su carrera.
Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las
que los competidores deben superar una serie de diez obstáculos de madera y
metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las pruebas de vallas al aire libre
más populares, para hombres y mujeres, son los 110 m vallas (que se corren con
las denominadas vallas altas), los 400 m vallas (con vallas intermedias) y los
200 m vallas (con vallas bajas). En los campeonatos nacionales en pista
cubierta se suelen correr los 60 m vallas. Las vallas altas miden 107 cm de
altura, las intermedias 91 y las bajas 76 cm. En los 110 m, la primera valla
está a 13,72 m de la línea de salida y el resto de las vallas están separadas
9,14 m; la distancia desde la última valla hasta la meta es 14,02 metros. En
distancias superiores a 110 m pero que no exceden de 200 m, la primera valla
está a 18 m de la salida y el resto están separadas 18 metros. En los 400 m, la
primera valla está a 45 m y el resto están separadas 35 m, quedando 43 m desde
la última valla hasta la meta. En la prueba femenina de 110 m vallas, la
primera está a 13 m de la salida y la separación entre ellas es de 8,5 m,
quedando 10,5 m desde la última valla hasta la meta. Una buena forma de saltar
vallas consiste en saltar desde lejos y salvar las barreras suavemente sin
romper el ritmo de la zancada. La primera pierna que pasa la valla vuelve a la
pista de forma rápida; la otra pierna, mientras tanto, supera la valla casi en
ángulo recto con respecto al cuerpo. Una gran velocidad, flexibilidad y
coordinación, son los elementos más importantes para tener éxito.